Caminos

Camino del Villar

CAMINO DE EL CERRO DE ANDÉVALO HASTA VILLAR IZQUIERDO

 Distancia:                              7.000 m aprox.

Dificultad:                             Leve a moderada

Tiempo de andadura:          1,5 horas

 Nota histórica.- Este villar es un ejemplo de los primeros asentamientos poblacionales de la venida castellana hasta estas tierras andevaleñas. No quedan de él más que unos pequeños vestigios, pero la subida hasta la cima de la cabeza de La Lancha, donde está ubicado, merece la pena por los espléndidos paisajes que se ofrecen a la vista y la posibilidad de contemplar algunos buitres negros y leonados que bajan de la cercana sierra Pelada y Picos de Aroche.

Puentes Mina la Joya

Para transportar del mineral hasta los embarcaderos de Huelva, la compañía minera de La Joya construyó un ferrocarril de línea estrecha desde la propia mina hasta las cercanías del apeadero El Tamujoso, en el muelle de San Miguel, en conexión con la línea Zafra-Huelva

FERROCARRIL DE LA MINA LA JOYA (SUS PUENTES)

 Distancia:                             11.685 m

Dificultad:                            Moderada

Tiempo de andadura:          2 horas

 Nota histórica.- Para transportar del mineral hasta los embarcaderos de Huelva, la compañía minera de La Joya construyó un ferrocarril de línea estrecha desde la propia mina hasta las cercanías del apeadero El Tamujoso, en el muelle de San Miguel, en conexión con la línea Zafra-Huelva.

De este muelle del mineral quedan en pie enormes construcciones que dan fe de lo importante de sus movimientos comerciales. Desmantelado el ferrocarril, queda la senda limpia que atraviesa la dehesa de Abajo, otrora tiempo concejil.

Al cruzar la carretera de El Cerro a Cabezas Rubias, pueden contemplarse las ruinas de un antiguo molino de aceitunas del siglo XVIII.

Al llegar a la rivera Pelada, la línea la atraviesa con un remozado puente de tres arcos.

Poco después un ejemplar más pequeño de un solo arco se eleva sobre el barranco Fresno.

A escasa distancia, se levanta el más alto de los puentes que la compañía construyó.

Con una altura considerable sobre la rivera Fresnera, presenta cuatro arcos y una fábrica de mampostería de parecida hechura que el de la rivera Pelada.

Bajo el puente, puede verse la presa y el cao que lleva el agua hasta el cubo de un molino harinero de agua viva.

Algo más abajo, otro ejemplar de idéntica factura conserva una de las piedras, la presa, el cao y el cubo con su saetillo.

Ambos molinos son del siglo XVIII.

  José Rico Romero El Cerro de Andévalo, 2013

Paseo a las Mingorreras

Esta finca situada al oeste de la población se asienta sobre una serie de cuatro cerros de considerable altura, exentos aunque unidos entre sí por suaves collados. Los cuatro sobrepasan los 300 metros de altura sobre el nivel del mar.En el segundo de ellos, un taller lítico y en el tercero, un amurallamiento de considerables dimensiones que encierra una actividad metalúrgica y lítica

PASEO DE EL CERRO DE ANDÉVALO-LAS MINGORRERAS

Distancia:                             2.000 m. aprox.

Dificultad:                             Mínima.

Tiempo de andadura:            30 minutos.

 Nota histórica.-

Esta finca situada al oeste de la población se asienta sobre una serie de cuatro cerros de considerable altura, exentos aunque unidos entre sí por suaves collados. Los cuatro sobrepasan los 300 metros de altura sobre el nivel del mar.En el segundo de ellos, un taller lítico y en el tercero, un amurallamiento de considerables dimensiones que encierra una actividad metalúrgica y lítica.

  • Se inicia el camino por un callejón bien empedrado, que nace en el Llano de San Sebastián.
  • Que lleva hasta la fuente
  • Entre paredes de piedra se llega pronto a la casa monte de la
  • Esta casa albergó en su interior un poderoso molino de aceitunas desde los años finales del siglo XVIII.
  • Hoy pueden contemplarse la piedra volandera y parte de la
  • En la suave pendiente camino del Púlpito, de 317 metros, restos de una importante cabaña
  • Arriba, un vértice geodésico con preciosas
  • Y más al oeste en la siguiente cabeza, la Cerca Alta, de 319 metros de altitud, con importante amurallamiento y restos minero-metalúrgicos, líticos y cerámicos.


José Rico Romero El Cerro de Andévalo, 2013

Camino de San Benito

Esta senda transcurre dentro de la vereda mesteña que desde Almonaster la Real desemboca en la vía que desde Ayamonte sube hasta las tierras altas de Castilla por la cañada de Medellín.

CAMINO DE EL CERRO DE ANDÉVALO A SAN BENITO

 

Distancia:                            17.300 m

Dificultad:                            De moderada a máxima

Tiempo de andadura:       4 horas

 Nota histórica.- Esta senda transcurre dentro de la vereda mesteña que desde Almonaster la Real desemboca en la vía que desde Ayamonte sube hasta las tierras altas de Castilla por la cañada de Medellín.

Todo él ha sido y es recorrido centenares de veces porque es el camino que los cerreños utilizan no solo para llegar a sus tierras del oeste del término municipal, sino hasta la ermita de San Benito, patrón tutelar de la villa de El Cerro, desde 1667.

Hay quienes quieren y pueden ver en él una senda iniciática por su especial relieve y por su señalización con cruces votivas y paso de riveras con la carga simbólica que esta circunstancia representa.

Inicia el camino en el Llano de San Sebastián, al suroeste de la población, dejando atrás un frondoso parque de expansión y recreo.

A doscientos pasos, la primera cruz: la Cruz de San Benito, levantada ya en 1690 y, hoy, remozada con acierto.

Poco más adelante, el Mesto, desde donde baja un trozo de camino que todavía permanece empedrado, escondido entre la maleza. Desde aquí, se divisa San Benito, en el horizonte.

Carretera adelante, se deja a la derecha El Regente, antigua huerta de los Ovejeros, de clara raíz mesteña.

En su interior, quedan los restos de un importante molino de aceitunas.

Frente al molino el paraje conocido por Los Mayordomos.

A escasa distancia, se vadea la rivera Pelada por un moderno puente, aunque en otro tiempo se hacía, más abajo, por la pasada del Pino de la rivera Chica.

Tras llegar al kilómetro seis de la carretera que lleva a Cabezas Rubias, el camino gira a la izquierda, con señalización a propósito para llegar a la Cruz del Olivo de la Cuerna, de hondo sentir sambenitero.

Esta cruz se abandona por una senda que lleva directamente a cruzar la carretera Calañas-Cabezas Rubias.

Al poco rato se llega a Las Medianas, importante explotación agropecuaria, situada en la mitad del camino. Se suele llegar al cabo de dos horas de andadura.

Tras de la casa monte, los restos de la Cruz de Las Medianas, levantada ya en 1680.

Por suaves cañadas, repletas de flores en primavera, se camina hacia la rivera Fresnera, llamada Grande, por estos pagos.

Esta rivera se vadea con cierta dificultad si las lluvias han sido copiosas en invierno.

Un cómodo carril lleva hasta el inicio de la Cuesta de Los Santos.

Empinada pendiente que rodea un cerro majestuoso y que lo suyo cuesta subir, no por la dificultad del terreno sino por el tiempo que ya se lleva de andadura.

Desde lo alto de la cuesta ya se divisa el santuario, al oeste.

La próxima bifurcación está señalada con acierto.

Tras cruzar varios pequeños arroyuelos que bajan desde las colinas de la aldea Montes de San Benito se llega al pozo de San Benito.

Ya en la cuesta que lleva al santuario de San Benito, a la derecha, una cruz recuerda hecho luctuoso.

Tras varias horas de camino, el santuario de San Benito recibe al caminante.

Lomero

Esta senda forma parte del Camino Real desde El Cerro hasta Cortegana. Estos caminos reales deben estar expeditos, aunque los propietarios de las fincas suelen colocar alambradas para proteger a sus ganados.

CAMINO EL CERRO DE ANDÉVALO-LOMERO POYATOS

 Distancia:                              7/ 8 Km

Dificultad:                             Media

Tiempo de andadura:          2 horas

 Nota histórica.- Esta senda forma parte del Camino Real desde El Cerro hasta Cortegana.

 Estos caminos reales deben estar expeditos, aunque los propietarios de las fincas suelen colocar alambradas para proteger a sus ganados.

 Lugares más señeros por donde transita el camino.

  • Se inicia por el callejón del Monturio, al norte de la población. Desde su inicio se divisa la Sierra Pelada y Picos de Aroche.

  • A cada lado del camino, huertos y cercados de propiedad particular y cultivos familiares. Buen estado de conservación.

  • La umbría acaba en este barranco llamado Los Pinos. Hasta este barranco su firme es de hormigón - alrededor de 1 Km-. El vado no presenta dificultad.

  • Unos doscientos metros más adelante el camino se divide. El ramal izquierdo lleva a la mina de San En esta cálida solana, continúan los mismos cultivos.

  •  La denominación de este paraje es sinónimo de una dehesa. Desde lo alto, al fondo, puede verse la mina del Lomero.

  • A su espalda se encuentra el último de los ocho molinos harineros de agua viva que están practica- dos en el cauce de la rivera Pelada -aquí conocida por rivera Chica.

  •  Feracísima huerta con abundante agua y buena noria, hoy improductiva, que evoca el nombre del último rey taifa de Niebla, Ib Mafón.

  •  Muy cerquita, posteros de colmenas.

  •  Desde el Marquillo discurre paralelo a la rivera Pelada, hasta Las Liebres, donde la cruza.

  •  Desde Las Liebres, cruza las fincas de la Anguilla y deja a la derecha la mina Peña Rubia

  •  A escasa distancia se desvía el camino hacia El Lomero.

    José Rico Romero El Cerro de Andévalo, 2013