Patrimonio

Ir al contenido principal de la página
  •  
  • inicio
  • preguntas frecuentes
  • mapa web

  •  Registro
  •   Iniciar sesión
  • Ayuntamiento
  • Áreas temáticas
  • Municipio
  • Gobierno abierto
  • El Ayuntamiento en las redes
  • Alcalde
  • Agenda del Alcalde
  • Buzón del ciudadano
  • Enlaces de interés
  • Corporación municipal
  • Publicaciones oficiales
  • Tablón de anuncios y Edictos
  • Bandos Municipales
  • Convocatorias de Plenos y Comisiones
  • Actas de Plenos
  • Juntas de Gobierno
  • Ordenanzas Locales
  • Comisiones
  • Equipo de gobierno
  • Sala de Prensa
  • Buscador de Noticias
  • Buscador de Eventos
  • Sede Electrónica
  • Trámites Municipales
  • Información de Interés
  • Desarrollo Económico
  • Perfil del Contratante
  • Empleo Local
  • Formación y ayudas
  • Servicios Básicos
  • Agua
  • Recogida de Residuos
  • Ocio y Cultura
  • Festival de gastronomía, deporte, arte y música
  • Asociaciones y Hermandades
  • Educación
  • Centro Guadalinfo
  • Noticias Educación
  • Urbanismo
  • Obras y mejoras
  • Plan General Ordenación Urbanística.
  • Punto de información catastral
  • Centro de salud
  • Deportes
  • Actividades y Eventos
  • Historia del Deporte en el Cerro
  • Asociaciones Deportivas
  • Instalaciones Deportivas
  • Seguridad
  • Alojamiento
  • Montes de San Benito
  • El Cerquillo
  • Localización
  • Hermandad Sagrado Corazón
  • Galería de Vïdeos
  • Callejero
  • Fiestas Populares
  • Puntos de Interés
  • Localización
  • Patrimonio
  • Qué hacer
  • Calendario de eventos
  • Rutas y Actividades
  • Empresas Locales
  • Galerías de Imágenes
  • Historia
  • Portal Transparencia
  • Indicadores de Transparencia
  • Buscador de Transparencia
  • Marco Normativo
  • Marco Regulatorio

Patrimonio

  • Inicio
  •  
  • Municipio
  •  
  • Patrimonio
  • Comparte

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google +
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Pinterest
  • Comparte

  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google +
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Pinterest

  • Nuestros campos
  • Paisaje Urbano

En la actualidad El Cerro de Andévalo lucha por ocupar un lugar nuestra comarca, ampliando sus explotaciones agricolas y a la espera del regadío que nos daría el empujón necesario para ocupar un lugar más destacado en nuestro entorno.

campo3

Aunque pobre, el Andévalo ha sabido mantener a sus gentes, proporcionándoles los recursos necesarios para su subsistencia.

Leyendas sobre tierras hechas por el demonio, mientras Dios descansaba, intentan justificar la dureza de este terreno. 

El campo de El Cerro ha estado dominado por la dehesa de encinas y el monte bajo de jaguarzo, romero y jara.

La flor de jara adorna un paisaje donde proliferan perdices, conejos y sobre todos, el jabalí, como animal emblema de estas tierras.

Las cabañas de ovino se han mantenido desde siempre entre las más importantes de la provincia.

Famosos son los quesos de oveja del Andévalo y el queso fresco o "quesá" que se elabora casi por encargo y que es costumbre tomar con el café de la tarde. 

Junto con la cabaña ovina, la cabaña bovina y porcina complementan una actividad ganadera que gozó de esplendor en otras épocas y que se está reforzando en los últimos años, ofreciendo un producto capaz de competir en cualquier mercado.

Los cereales, componen la mayor parte de los terrenos de siembra y los productos de huerta de las pequeñas explotaciones familiares se destinan prácticamente al autoconsumo. 

La miel del Andévalo es otro de los productos de elaboración familiar.

De las colmenas que muchas familias mantienen en sus fincas se extrae una miel de elevada calidad debido a la diversidad de flores de la zona.

El paisaje se tiñe de rojo al paso de las riberas que limpiaron el mineral durante siglos. Dentro del Cinturón Ibérico de Pirita, El Cerro está rodeado de explotaciones mineras que dieron trabajo a muchos cerreños durante años. De las minas se extrajo pirita y otros minerales hasta que la crisis de los años 60 fue precipitando su cierre progresivo.

 Acertada o no, aquella leyenda sobre tierras infernales no ha impedido que la diversificación de las actividades haya permitido vivir a los cerreños disfrutando de los productos naturales elaborados artesanalmente y de la naturaleza como tal.

En la actualidad El Cerro de Andévalo lucha por ocupar un lugar nuestra comarca, ampliando sus explotaciones agricolas y a la espera del regadío que nos daría el empujón necesario para ocupar un lugar más destacado en nuestro entorno.

 

campo2
campo1

Los tejados rojizos de teja árabe, contrastan con el blanco de las fachadas.El Cerro de Andévalo mantiene, con sus calles estrechas y empinadas y sus callejas antiguas, el encanto de un pueblo cercano a la sierra.

Los tejados rojizos de teja árabe, contrastan con el blanco de las fachadas.

El Cerro de Andévalo mantiene, con sus calles estrechas y empinadas y sus callejas antiguas, el encanto de un pueblo cercano a la sierra.

Creciendo alrededor de la Iglesia de Santa María de Gracia, las calles son largas y las casas, de amplias fachadas las cercanas a la iglesia, guardan una estructura parecida en su construcción, enfocada a las labores del campo, contando muchas con una puerta trasera, la "puerta de campo", por la que accedían los animales de carga a los patios y con un "doblao", planta superior que se usaba como almacén.

En la Plaza de España la Iglesia de Santa María de Gracia se alza como edificio principal y más importante.

Construida por Hernán Ruiz, en el siglo XVI, arquitecto que diseñó el remate de La Giralda de Sevilla, reúne elementos de diferentes estilos.

Hubo de ser reformada en dos ocasiones para cubrir las necesidades de culto de la población que crecía. 

Edificio majestuoso, interior y exteriormente, su esbelta torre, permite divisar desde su altura gran parte del campo de El Cerro.

Junto a la Iglesia se sitúa la Ermita de la Trinidad. Construida en el siglo XVI. Contiene en su interior una bóveda de horno y dos de cañón muy bien conservadas.

Desde mucho tiempo atrás este edificio dejó de tener fin religioso y en la actualidad se ha convertido en el centro de las actividades culturales de la villa.

Mantiene una programación constante de exposiciones, conferencias y conciertos, que le confieren una gran importancia en la vida de los cerreños.

El Ayuntamiento y el Convento de las Hermanas de la Cruz se unen al conjunto de edificios remarcables hallados en la principal plaza de la población.

 

 La Plaza del El Cristo, de la que se tienen datos de principios del siglo XVIII, está rodeada por casas de construcción típica en el Andévalo.

Su nombre deviene de otra de las ermitas que tuvo El Cerro, la del Cristo de la Humildad, desaparecida antes de la guerra civil.

Punto cumbre de la Semana Santa cerreña, en ella se encuentran la Madre y su Hijo, en un Jueves Santo lleno de emoción y estética puesta en escena.

A finales de Agosto se celebra en esta plaza la Verbena de San Bartolomé, en honor al santo al que se ha guardado gran devoción en El Cerro desde siglos. La verbena cierra el verano de la villa reuniendo a los cerreños, que conviven durante dos noches.

Junto al Cementerio Municipal, la Ermita de la Virgen de los Dolores es otro de los lugares más visitados y con más importancia religiosa en la población. Aunque no está claramente determinada la fecha de su construcción, pudo ser esta a principios del siglo XVI, bajo la advocación de San Sebastián.

La imagen de la Virgen de los Dolores, que todos los años es subida hasta la iglesia para ser procesionada durante la Semana Santa, se halla en esta ermita y es venerada con gran devoción por los cerreños.

Su talla actual data de 1938,obra de Lastrucci,en sustitución de la anterior imagen, desaparecida durante la guerra civil.

Fuera de la población, y viajando hacia el sur, nos encontramos con El Regente.

Esta construcción, del siglo XVIII, alberga lo que en su día fue un molino de aceite y junto a este estuvo una ermita en honor a la Virgen de Andévalo.

Su nombre proviene del que fuera su propietario, D. Jacinto Márquez, un destacado vecino de El Cerro, nombrado por Felipe V Regente de la Audiencia de Sevilla. 

Actualmente se encuentra en proyecto su restauración.

Aldea de Montes de San Benito.

A 16 km de El Cerro está la aldea de Montes de San Benito.

Con 339 habitantes, según el último censo, se encuentra rodeada de un hermoso paisaje de dehesa, en la que se integra con sus calles en cuesta y sus casas blancas, cogiendo su nombre de la proximidad del Campo de San Benito, cuyo Santuario nos encontramos a 2,6 km de la población y distante 22 kms de El Cerro.

Los Montes de San Benito es el único núcleo de población, del término de El Cerro, que mantiene un número importante de habitantes.

En tiempo rodeado por minas, la ocupación de los vecinos gira entorno a las labores agrícolas y ganaderas como principal sustento. 

Al oeste de la antigua calle Castillo, la Universidad de Huelva, ha excavado una ciudad del siglo IV a de C de época turdetana.

Ermita de San Benito

Se tiene constancia de la edificación de esta ermita en 1435, porque el edificio se convierte en centro medidor de Campo de Andévalo, con motivo de los pleitos sevillano-ducales por la posesión de este campo (Rico, 1995)

Imaginada pequeño eremitorio que se asola, fábrica importante después, albergará, desde 1667, la fiesta y función de la boda patronal de los cerreños con San Benito y, desde mucho antes, el jubileo que se ganaba en la vigilia de marzo, a este mismo Santo.

Lugar de privilegiada situación, rodeada de un halo de sincretismo religioso, próxima al lugar árabe de Andévalo, envuelta en toponimia romana, se acentúa, hoy, su importancia por el descubrimiento de una ciudad Turdetana, a escasos metros de ella. (Rico,2001)

Otros Asentamientos de Vecinos

La mina La Joya

La mina La Joya comienza su explotación bajo la Compañía The Bede Metal, arrancando desde los años 1882 hasta 1888, 91.301 Tm, con ley en cobre que no baja del 3% (Ríos, A)

Para transportar su mineral hasta los embarcaderos de Huelva, necesitó construir un ferrocarril de línea estrecha desde la propia mina hasta las cercanías del apeadero El Tamujoso a 11 km. de distancia, en conexión con la línea Zafra-Huelva.

Para el tratamiento del mineral hubo de construir una presa de considerables dimensiones y un extenso poblado minero.

No obstante esta explotación, la primera denuncia la formula, en marzo de 1867, Manuel Vázquez López, para explotación de manganeso.

Una segunda y tercera denuncias denominadas 2ª y 3ª Joya, la efectúa Don José Rodríguez García, en 1880, con doce pertenencias de mineral de cobre, la primera, con una extensión de 40.000 m2, y también con doce pertenencias y mineral de cobre la segunda, con 50.000 m2 de extensión.

Ambas concesiones caducaron, por ley, el 31 de diciembre de 1924 y rehabilitadas en diciembre del año siguiente, siendo definitivamente caducadas en octubre de 1976, por inactividad.

Los Marruecos.

Citados ya en los diezmos arzobispales sevillanos de 1556, los lugares de Cobica, San Benito, Cabeza de las Puercas -en el campo de San Benito-, Castillejos, Cabeza de Andévalo, Val de Andévalo -al norte de la cabeza- Pocito, montesinos y Los Santos -en el campo de San Benito-, constituyen núcleos de viviendas donde se reunían varias familias en un intento de producción y defensa en tan amplio territorio.

El número de estos lugares diseminados iría aumentando con el tiempo y nacerían La Corte, Villar Izquierdo, Val de los Sorianos, La bujarda- único habitado hoy, identificado con el nombre de Los Marruecos, que tuvo alcalde pedáneo-, Villar Alférez, Alquería El Pozo -¿Pozito?- Villar Alto, Villarejo, Villar del Albardero... y así se les cita en los repartos de sementeras en los comienzos del siglo XVII.

Municipio
  • Alojamiento
  • Callejero
  • Localización
  • Empresas Locales
  • Montes de San Benito 
    • El Cerquillo
    • Localización
    • Hermandad Sagrado Corazón
  • Fiestas Populares
  • Patrimonio
  • Galerías de Imágenes
  • Galería de Vïdeos
  • Puntos de Interés
  • Qué hacer 
    • Calendario de eventos
    • Rutas y Actividades
  • Historia

Últimas Noticias

  • El Centro Andaluz de la Fotografía organiza el certamen fotográfico ‘VisitANDALUCÍA’
      lunes, 04 de septiembre de 2023

    El Centro Andaluz de la Fotografía organiza el certamen fotográfico ‘VisitANDALUCÍA’

  • INFORMACIÓN DIFUSIÓN E INSCRIPCIÓN SEPTIEMBRE ESCUELA MUNICIPAL DE IDIOMAS EL CERRO DE ANDÉVALO
      sábado, 02 de septiembre de 2023

    INFORMACIÓN DIFUSIÓN E INSCRIPCIÓN SEPTIEMBRE ESCUELA MUNICIPAL DE IDIOMAS EL CERRO DE ANDÉVALO


  • PROGRAMACIÓN DE VERBENA 2023
      lunes, 21 de agosto de 2023

    PROGRAMACIÓN DE VERBENA 2023

Ver todas

Contacto

Ayuntamiento de El Cerro de Andévalo

Plaza de España, s/n

El Cerro de Andévalo

Código Postal 21320

tlfno. 959 56 70 51

Puede ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro formulario de contacto

Enlaces de Interés

  • Ayuntamiento
  • Áreas temáticas
  • Municipio
  • El Ayuntamient en las redes
  • Galerías fotográficas
  • Buscador general
  • Noticias
  • Agenda
  • Oficina virtual

Participa

El Ayuntamiento, a través de esta web, te ofrece la posibilidad de acceder a procesos participativos y de debate, a noticias y actividades de interés que se desarrollan en tu entorno más cercano. Además puedes transmitir cualquier inquietud o sugerencia por medio de los diversos canales que encontrarás en este portal.

Regístrate

Ayúdanos a mejorar

Nos encontramos en fase de continuo desarrollo y mejora, por lo que tu colaboración es fundamental. No dudes en enviarnos sugerencias, quejas o avisarnos de posibles errores.

Contacta con nosotros
Diputación de Huelva
    2015 © Ayuntamiento de El Cerro del Andévalo.
    Realizado en colaboración con la Diputación de Huelva.
  • Contactar
  • |
  • Aviso Legal
  • |
  • Política de Privacidad
  • Icono de Facebook